Llamados a ser santos

Llamados a ser santos
“Todos estamos llamados a la santidad, y sólo los santos pueden renovar la humanidad.” (San Juan Pablo II).

jueves, 26 de agosto de 2010

Me voy de vacaciones

Me mudo (no de blog, sino de casa;) y me voy de vacaciones.
Regreso a mis queridos blogs a fines de septiembre.
Hasta entonces!

Madre Teresa – una santa mujer que hoy cumpliría 100 años


La Madre Teresa, un ejemplo de vida, toda entregada a los más pobres de los pobres, una mujer tan admirada y apreciada por Juan Pablo II cumpliría hoy cien años. Una mujer cuya “vida y su trabajo continúan inspirando a jóvenes y viejos, ricos y pobres de todos los caminos de la vida, de todas las religiones y de todas las naciones. Su mensaje “Dios nos ha creado para hacer grandes cosas, para amar y ser amados” nos hace mirar más allá de las dificultades, la soledad y las pesadumbres de nuestra vida diaria.”

Decía de ella el Papa Juan Pablo II en la ceremonia de beatificación:
"El que quiera ser el primero, sea esclavo de todos" (Mc 10, 44). Estas palabras de Jesús a sus discípulos, que acaban de resonar en esta plaza, indican cuál es el camino que conduce a la "grandeza" evangélica. Es el camino que Cristo mismo recorrió hasta la cruz; un itinerario de amor y de servicio, que invierte toda lógica humana. ¡Ser siervo de todos! Por esta lógica se dejó guiar la madre Teresa de Calcuta, fundadora de los Misioneros y de las Misioneras de la Caridad, a quien hoy tengo la alegría de inscribir en el catálogo de los beatos. Estoy personalmente agradecido a esta valiente mujer, que siempre he sentido junto a mí. Icono del buen samaritano, iba por doquier para servir a Cristo en los más pobres de entre los pobres. Ni siquiera los conflictos y las guerras lograban detenerla. De vez en cuando, venía a hablarme de sus experiencias al servicio de los valores evangélicos. Recuerdo, por ejemplo, sus intervenciones en favor de la vida y en contra del aborto, también cuando le fue conferido el premio Nobel de la paz (Oslo, 10 de diciembre de 1979). Solía decir: "Si oís que una mujer no quiere tener a su hijo y desea abortar, tratad de convencerla de que me traiga a ese niño. Yo lo amaré, viendo en él el signo del amor de Dios".

Jasna Gora – un “«¡No tengáis miedo."» pronunciado por Cristo por boca de Su Madre”


Hoy peregrinamos espiritualmente al Santuario de Nuestra Señora de Jasna Gora celebrando con todo el pueblo de Polonia la fiesta de aquella que “entró en la historia de mi patria en el siglo XVII, como una especie de «¡No tengáis miedo."» pronunciado por Cristo por boca de Su Madre” como decía su amado hijo Karol Wojtyla, el Papa Juan Pablo II .
“Cuando el 22 de octubre de 1978 asumí la herencia romana del Ministerio de Pedro, sin duda llevaba profundamente impresa en la memoria, en primer lugar, esta experiencia mariana de mi tierra polaca. «¡No tengáis miedo!», decía Cristo a los apóstoles (Lucas 24,36) y a las mujeres (Mateo 28,10) después de la Resurrección. En los textos evangélicos no consta que la Señora haya sido destinataria de esta recomendación; fuerte en Su fe, Ella «no tuvo miedo». El modo en que Maria participa en la victoria de Cristo yo lo he conocido sobre todo por la experiencia de mi nación. De boca del cardenal Stefan Wyszynski sabía también que su predecesor, el cardenal August Hlond, al morir, pronunció estas significativas palabras: «La victoria, si llega, llegará por medio de Maria.» Durante mi ministerio pastoral en Polonia, fui testigo del modo en que aquellas palabras se iban realizando. Mientras entraba en los problemas de la Iglesia universal, al ser elegido Papa, llevaba en mí una convicción semejante: que también en esta dimensión universal, la victoria, si llega, será alcanzada por María. Cristo vencerá por medio de Ella, porque Él quiere que las victorias de la Iglesia en el mundo contemporáneo y en el mundo del futuro estén unidas a Ella.”
(Juan Pablo II: Cruzando el Umbral de la Esperanza (“conversando” con Vittorio Messori) Plaza & Janes, 1994 Capitulo 34 "Para no tener miedo"

miércoles, 25 de agosto de 2010

Juan Pablo II en las “zonas calientes” del mundo (1)



“Desde los primerísimos días Juan Pablo II dejó en claro con sus colaboradores cual seria el estilo de su pontificado. Y lo demostró bien pronto al responder afirmativamente a la propuesta del episcopado latinoamericano de participar en la Conferencia de Puebla, que se realizaría en enero de 1979 en México. La Curia romana no vio con buenos ojos este viaje y alertó al Pontífice sobre los riesgos que implicaba, en una nación donde la fe religiosa no podía ser expresada públicamente. Después de haber escuchado varias opiniones Wojtyla descarto cualquier objeción: «No tengo una Secretaria de Estado para que me diga cuales son los problemas, sino para resolverlos » Y la visita pastoral se realizó y fue un enorme éxito.
Más conflictivo fue el viaje a Chile en 1987, desde el 1973 bajo la dictadura de Augusto Pinochet. Juan Pablo II puso como condición sine qua non poder encontrarse con todos, también con los grupos políticos que se oponían al régimen. Sin embargo ocurrió algo que ensombreció todo el viaje. Fue cuando, desde le Palacio presidencial de Santiago, el Papa y Pinochet aparecieron uno al lado del otro para saludar a la multitud. Los testimonios oculares aseguraron que aquella aparición no estaba prevista en el programa y que se trato de una artimaña del dictador, quien pasando junto con Wojtyla por un pasillo desde donde se veía la gente que había afuera, de improviso le invito a acercarse y bendecir a los fieles. El Papa no se echo atrás, pero después en privado no dudo en decirle al dictador lo que le pareció oportuno.
La historia demostró la influencia de aquella conversación en los hechos. Poco tiempo después, le contaba el Papa a un amigo, «me llego una carta de Pinochet en la cual me decía que como católico había escuchado mis palabras, las había acogido y decidido iniciar el proceso para cambiar el rumbo del país» Y en efecto, las elecciones prometidas para 1988 tuvieron lugar: Pinochet debio afrontar su propia derrota y en 1990 renunció a la presidencia. Wojtyla comentaba este episodio diciendo que es necesario encontrarse con todos, sin excluir a nadie, pero que hay que hacerlo con la humildad y la fuerza que emanan del Evangelio.
El viaje a Nicaragua, en marzo de 1983, fue probablemente el más riesgoso. Entonces el movimiento comunista de los sandinistas en el poder, y una parte del clero, en el marco de la doctrina de la teología de la liberación, estaban alineados con los revolucionarios a favor de una Iglesia popular, en contraposición a la Iglesia jerárquica. Puesto en conocimiento de las dificultades, Juan Pablo II fue claro: «Debemos ir, aunque no sea un gran éxito. Esta iglesia tiene necesidad de ser fortalecida justamente ahora que vive momentos tan críticos. Esperemos que vengan tiempos mejores y que el Papa sea mejor recibido, pero debo ir precisamente ahora»
Los responsables de la seguridad vaticana, después de una cuidadosa investigación, declararon que existía una grave amenaza por la vida del Santo Padre y de las personas que lo acompañaban y decidieron que todos debían llevar debajo de la sotana un chaleco antibala. Cuando Juan Pablo II fue informado de este proceder se limito a decir. «Si alguien del séquito quisiera llevar chaleco, que no venga conmigo en esta visita. Estamos en manos de Dios y estaremos protegidos por el.» Además, con la fina ironía que lo caracterizaba, el Papa había respondido así al cardenal francés Albert Decourtray, cuando le recordara el infausto presagio de Nostradamus referido al viaje a Lyon en 1986: «Le aseguro eminencia, que ningún lugar es mas peligroso que la plaza San Pedro» ”

(del capítulo 2 “El Papa” de Perché es santo – Mons. Slawomir Oder con Saverio Gaeta)

lunes, 23 de agosto de 2010

Dios nos miró con estos ojos


Gracias Señor!
También de este lado de la cordillera se nos llenaron los ojos de lágrimas y nos embarga la emoción cada vez que sintonizamos TV Chile y vemos las imágenes de los familiares, los abrazos, los silencios, los gestos sin palabras…
"Estamos bien en el refugio los 33".
Gracias Señor!
Nuestras oraciones por ellos junto al pueblo chileno!

viernes, 20 de agosto de 2010

Mis primeros pasos por la amada Cracovia en el 2005 (6 de 6)


Mis primeros pasos por la amada Cracovia en el 2005 (6 de 6)
(tomado de mi pagina web publicada en geocities, que dejo de prestar el servicio gratuito, y luego “recuperada” en oocities.


COMENTARIOS MUY GENERALES

Las iglesias en Krakow qué concurridas! Ni comparación con Roma! Cuantas misas.... a cada hora, nadie puede decir que no puede escuchar misa, en cualquier momento y lugar. Las misas casi todas cantadas, todos saben cantar: sacerdotes y fieles! Muchísimos sacerdotes (o eran seminaristas? muy jóvenes por todas partes. Creo haber escuchado que 1/3 de los sacerdotes europeos son polacos!Polonia nos puede ser muy familiar...... entre eslavos, si bien el idioma no ayuda mucho, se puede sobrevivir y hay palabras similares, el ingles sí es de gran ayuda. Ahora entiendo porque a los eslovenos nos decían polacos o rusos cuando llegamos a la Argentina. A primera vista no hay gran diferencia. Pero a los polacos (o a la gente de Krakow?) los encontré con mas don de gente y mas abiertos, la ciudad antigua relativamente cuidada y limpia, la parte de Kazimierz (la zona donde vivían los judíos, bastante abandonada, pero supongo que con gran futuro turístico – también como inversión inmobiliaria?). Los suburbios de Krakow algo mas descuidados y pintan mas pobres que Ljubljana (Eslovenia) . Supongo que me estaré olvidando de mencionar un montón de cosas, las iré agregando con el tiempo y además qué importa si esto es solo el primer capítulo de mi hasta pronto Polonia!
Ahora que los vuelvo a leer esos comentarios eran bastante pobres.



Breve historia de Krakow (pagina de la Facultad del Centro de Estudios Europeos de la Universidad Jagiellonica, Krakow – en inglés)

Todo sobre Krakow (pero solo en inglès y en polaco) con un especial de siguiendo los pasos de Juan Pablo II
Guia de Krakow - Pagina muy completa sobre Krakow: (- en inglés)
Pagina oficial de la ciudad de Krakow: (en ingles, francés, aleman y polaco): Mas sobre Krakow, con muy buenas fotografias



jueves, 19 de agosto de 2010

Lituania, tierra tan querida por Juan Pablo II (2) La Ruta del Peregrino

Lituania, inspirada en la visita de Juan Pablo II y fortalecida su identidad con la recuperación de la independencia, pronto reasumió las tradicionales peregrinaciones motivadas también, en gran parte, por el Gran Jubileo de la Cristiandad del año 2000 y el constante aliento del Papa polaco “Seamos testimonios de Cristo que nos ha liberado”.
Se dice que primera peregrinación de la Iglesia lituana fue una solemne procesión desde Vilnius en 1604 para orar ante la imagen milagrosa de la Madre de Dios de Trakai. Ya en los siglos 18 y 19 la Puerta de la Aurora era la peregrinación más popular, destino de católicos y cristianos ortodoxos procedentes de Lituania, Latvia, Belarus y el norte de Polonia.

En una preciosa pagina web que publica la Iglesia lituana - con apoyo y ayuda del gobierno - a fin de fomentar las peregrinaciones a sus santuarios y lugares santos, leemos en la portada un comentario del Arzobispo Sigitas Tamkevičius
:

“ Recuerdo muy bien 1978, cuando el Cardenal Karol Wojtyla fue elegido Papa y anunció que la mitad de su corazón estaba en Lituania, y que a partir de entonces él seria la voz de la „Iglesia silenciada“. Hasta entonces nosotros no solo éramos una Iglesia silenciada, sino también un país silenciado - destino y desgracias de Lituania en gran parte ignoradas por el mundo. Entonces el Papa hablo, y sus palabras dieron vuelta una página en la lucha por la libertad y alentaron a todos aquellos que no se resignaban a la esclavitud de su Iglesia y su patria. Un mes más tarde los sacerdotes lituanos fundaron el Comité Católico para la Defensa de los derechos del creyente y comenzaron a defender a quienes eran discriminados por su fe y por vivir según su conciencia.
Juan Pablo II no perdió oportunidad para hablar de los encarcelados por el sistema soviético y demostró particular atención hacia Lituania. Comenzó a planear su viaje a Lituania cuando los tanques soviéticos aun estaban estacionados en nuestra tierra porque comprendía cuan importante era para Lituania el apoyo de la Iglesia Universal.
La visita del Papa Juan Pablo II, su oración en nuestros santuarios mas importantes – la Puerta de la Aurora, Šiluva, la Colina de las Cruces – las Misas que el celebró ante multitudes de cientos y miles y sus palabras de aliento, motivaron a la gente a levantarse y comenzar a construir una nueva Lituania.
El pueblo de Lituania estará siempre agradecido a este gran Pastor de la Iglesia Universal y este sitio - Juan Pablo II - la Ruta del Peregrino es una manifestación distintiva de esta gratitud.”

En la ultima parte de la portada el Arzobispo agradece a todos los colaboradores y da la bienvenida a los visitantes con el deseo que el sitio y la guía sean de ayuda a todos aquellos que quieran visitar sus “lugares sagrados que son inesperables de la identidad de Lituania como nacion Cristiana”.

Invito visitar: posts etiqutados Lituania

miércoles, 18 de agosto de 2010

Lituania, pueblo tan querido por Juan Pablo II (1)


Lituania apenas había declarado su independencia cuando el Papa Juan Pablo II realizó su visita entre el 4 y el 8 de septiembre de 1993 en el marco de su Viaje apostólico a Lituania, Letonia y Estonia (4 - 10 de septiembre de 1993)

Era el primer papa en la historia en hacerlo.
En su visita recalcó que “la libertad es inseparable de la responsabilidad” Uno de los puntos culminantes, en una tierra de santuarios marianos, fue la Puerta de la Aurora (Aušros Vartai) “que atrae desde hace siglos a peregrinos no sólo de Lituania, sino también de Polonia, Bielorrusia, Rusia y Ucrania.”

Antes de partir Juan Pablo II expresaba en el Ángelus del Domingo 22 de agosto de 1993 que cumplia un deseo que “tenía desde hace mucho tiempo” visitando estas “tres naciones ilustres de la región báltica. Así podré rendir homenaje a pueblos que, entre múltiples pruebas y sufrimientos, han luchado por reconquistar su libertad. Iré, sobre todo, como peregrino siguiendo los pasos de los antiguos evangelizadores que en esas tierras sembraron a manos llenas el Evangelio, dando vida a una cultura cristiana enraizada tan profundamente, que logró sobrevivir incluso a pesar de tremendas persecuciones. En el marco histórico de la Europa cristiana, los países bálticos presentan hoy una característica muy significativa para el futuro de la comunidad eclesial y de nuestro continente. En ellos se han encontrado dos itinerarios de evangelización: el primero partía de Roma y llevaba la huella del cristianismo de Occidente el segundo provenía de Constantinopla y llevaba las aportaciones de la Iglesia oriental. Esas dos tradiciones cristianas, convergentes en su contenido pero diversas en sus expresiones, son como dos raíces a partir de las cuales se ha desarrollado Europa en su dimensión espiritual.” Y agregaba:
“Apoyándonos en la oración apremiante de Cristo por la unidad de sus discípulos —ut unum sint—confiamos en que llegue pronto el tiempo en que los creyentes tengan nuevamente «un solo corazón y una sola alma» (Hch 4, 32)”
“Mi visita, por tanto, cobra una dimensión ecuménica. Hoy es más necesario que nunca, especialmente con miras a un anuncio más creíble del Evangelio, que los discípulos de Cristo estén unidos. Todos tienen que tender a esa meta intensificando el diálogo y poniéndose a la escucha dócil de la palabra de Dios y en actitud constante de conversión cada vez más profunda a Cristo, camino, verdad y vida. La unidad es un don de lo alto, que hay que implorar ardientemente.”

Y a su regreso recalcaba “ Mi visita a los países bálticos tuvo también una singular dimensión ecuménica. Esos países (Lituania, Estonia, Letonia) son el lugar de encuentro de los dos caminos de la evangelización en el continente europeo: el que partía de Roma y el que provenía de Constantinopla. Son, asimismo, el lugar en que hay que buscar el acercamiento y la unidad de los cristianos, que todavía están divididos entre sí.” Y agregaba y aclaraba : “ La mayor parte de la población lituana pertenece a la Iglesia católica (73,4%) la comunidad católica letona es minoritaria (25% de la población); y, en Estonia, los católicos son una minoría muy pequeña (0,3%). Se trata de comunidades que salen de un período de persecución y dura opresión, y deben recuperar las pérdidas sufridas en el pasado. Por tanto, les espera la gran tarea de la "nueva evangelización". Deben tomar conciencia de que sanguis martyrum est semen christianorum”.

Al celebrarse el VI centenario del bautismo de Lituania Juan Pablo II escribió la Carta Apostólica SESCENTESIMA ANNIVERSARIA, donde resume la historia de la Iglesia Católica de Lituania.

Invito visitar posts etiquetados Lituania

martes, 17 de agosto de 2010

Karol Wojtyla "Conquistar la libertad?"


IV
LLEGO AL CORAZON DEL DRAMA

I
Detrás del lenguaje se abre un abismo.
La inseguridad de esta flaqueza nuestra,
¿La hemos heredado de nuestros mayores?
¿Habrá que conquistar siempre la libertad?
¿No basta sólo poseerla?
Nos viene como un regalo.
Pero se la mantiene luchando
..

Regalo y lucha se inscriben en nuestros mapas
secretos, y sin embargo, evidentes.
Tú pagas con todo tu ser tu libertad de persona cabal.
Pagando siempre, llegas a poseerte de nuevo;
Y a esto hay que llamarlo libertad.
Pagando siempre,
Entramos en la historia
Y trascendemos todas sus épocas.
¿Dónde hallar la línea divisoria
Entre los que pagaron poco
Y los que han tenido que pagar demasiado?
¿A quien preferiremos?
Tanto afán de autodeterminación,
¿no habrá sobrepasado nuestras fuerzas?
¿No llevaremos sobre nosotros todo el peso
de la Historia
Como un pilar cuyas fisuras
No se han cerrado todavía?

Karol Wojtyla: Cuando pienso en la patria, 1974
(Karol Wojtyla: Poesías, Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid, junio 1993)

lunes, 16 de agosto de 2010

JMJ 2011 Madrid: Queda un año exacto hasta el 16 de agosto de 2011


Búsqueda de la verdad - Pbro. Dr. Jose Juan Garcia

Me gustó este escrito breve del Pbro. Dr. Jose Juan Garcia, pàrroco de Nuestra Señora de Tulúm (Rawson), San Juan, Argentina y Titular de la cátedra de Bioética Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Catòlica de Cuyo (Argentina). El escrito fue publicado en el Diario de Cuyo, y lo reproduzco con permiso del autor. Muchas gracias padre Garcia!

Una voz en los medios es como el sembrador que salio a sembrar (Mt 13,3) No todas las semillas caen en terreno bueno…. pero sin sembrador que siembre no hay cosecha...

“La persona es un ser que está en permanente búsqueda. Hay un dinamismo enriquecedor en su propia naturaleza. En la homilía "Pro eligiendo Pontífice'', en abril de 2005, el entonces cardenal Joseph Ratzinger expresó una idea "fuerte'': habló de la "dictadura del relativismo'', que hoy azota gran parte de nuestra cultura.

El relativismo epistemológico es creer a medias tintas; es pensar que "en este mundo traidor nada es verdad ni mentira, pues todo es según el color del cristal con que se mira''.

Es cierto que en el pensamiento humano y en el ejercicio del mismo se da fácilmente la duda, pero ésta no puede ser una blanda almohada en la que reposa la cabeza. No puede ser un estado crónico el dudar de todo. ¿Por qué? Porque sencillamente el hombre está hecho para la verdad. Así por ejemplo, cuando dos personas, hombre y mujer, unen sus libertades en un único proyecto de vida en común, el matrimonio, se juran mutua fidelidad, y ninguna de las partes allí "juega'' con esa palabra. Entienden que en ese momento, pase lo que pase más adelante, los mil eventos que la vida les traiga, el amor que se prometen será siempre leal, henchido de promesa y de verdad. Cada uno reclama lo suyo que se hace "nuestro'' por la fuerza indeclinable del amor. Saben que el amor podrá ser contaminado sólo por la mentira. Quizá herido de muerte. Por eso apuestan a la veracidad de las palabras dichas con sentido pleno.
Cuando un periodista, André Frossard, en 1983, entrevistó a Karol Wojtyla, le preguntó cuál era la frase del Divino Maestro que más le llamaba la atención o más le tocaba el corazón. Su respuesta no se hizo esperar. La expresión de Jesús en Jn 8, 32: "la verdad nos hace libres". Qué cierto es esto. Todo engaño o manipulación nos lleva de la mano al pozo ciego del error. A más verdad, más libertad. A más educación, más libertad por ende.

El relativismo lleva a creer que todo es negociable, que nada es verdad absoluta, que ésta última expresión es contradicción en los términos semejante a la de "círculo cuadrado'', como se encarga en decir el español Javier Sádaba, quien enarbola de inmediato otra verdad más absoluta que la primera. Sin embargo el relativismo, como el engaño, tiene patas cortas. Un enfermo terminal por ejemplo, tiene derecho a saber la verdad plena de su condición. Un heredero tiene derecho a saber la verdad plena de su haber. Un padre cuyo hijo desaparece, tiene derecho a una verdad rotunda acerca de su paradero. Un alumno de medicina o de derecho o de economía, no exige más de la cuenta cuando reclama de su enseñante una buena clase o lección. Un niño tiene el derecho a nacer en un hogar donde hay papá y mamá, sencillamente para crecer en ambiente óptimo.
Es cierto que en algunos siglos pasados se han dado métodos de intolerancia en el servicio a la verdad. Nunca podríamos alimentar nostalgia de ello. Incluso en los hijos e hijas de la Iglesia, que pese a la llamada a la perfección que Cristo hace, están situados en su tiempo y espacio concretos. No se desprenden de su humus cultural. Hoy nos damos cuenta cuán enriquecedor e insoslayable es el diálogo para entender al otro. Diálogo con las culturas, con el pasado, con la técnica, con lo mejor del pensamiento de los filósofos, con las principales religiones, etc. Pero el diálogo no es un proceso interminable, un caminar sin fin. En algún momento se yergue victorioso con conclusiones válidas y pretensión de ejecución. Algo parecido al proceso educativo, cuyo objetivo no será nunca "aprender para aprender'', sino finalmente, "aprender para ser''.

El relativismo es la muerte del pensamiento, la clausura del saber, el corsé asfixiante de una debilidad crónica, la agonía de una voluntad que busca sin sosiego ni gozo. Al hombre le es natural el estado de certeza, que es plenitud de la verdad sabida. Cuando hay adecuación entre la cosa objetiva y la inteligencia, el alma respira tranquila. Lo sugería Aristóteles. Es lógico. Alcanza el vuelo del águila que no renuncia a su grandeza.

Pasión por la verdad. Culto por ella. Sólo así la persona humana da con el blanco de su propia mismidad. Sólo así, en búsqueda continua, se encontrará con el sol pleno: Dios que le habla a sus oídos.”
Invito visitar el blog Tulum-vida

domingo, 15 de agosto de 2010

El dogma de la Asunción (2)


“María fue elevada al cielo en cuerpo y alma: en Dios también hay lugar para el cuerpo. El cielo ya no es para nosotros una esfera muy lejana y desconocida. En el cielo tenemos una madre. Y la Madre de Dios, la Madre del Hijo de Dios, es nuestra madre. Él mismo lo dijo. La hizo madre nuestra cuando dijo al discípulo y a todos nosotros: "He aquí a tu madre". En el cielo tenemos una madre. El cielo está abierto; el cielo tiene un corazón.”
“María fue elevada en cuerpo y alma a la gloria del cielo, y con Dios es reina del cielo y de la tierra. ¿Acaso así está alejada de nosotros? Al contrario. Precisamente al estar con Dios y en Dios, está muy cerca de cada uno de nosotros. Cuando estaba en la tierra, sólo podía estar cerca de algunas personas. Al estar en Dios, que está cerca de nosotros, más aún, que está "dentro" de todos nosotros, María participa de esta cercanía de Dios. Al estar en Dios y con Dios, María está cerca de cada uno de nosotros, conoce nuestro corazón, puede escuchar nuestras oraciones, puede ayudarnos con su bondad materna. Nos ha sido dada como "madre" -así lo dijo el Señor-, a la que podemos dirigirnos en cada momento. Ella nos escucha siempre, siempre está cerca de nosotros; y, siendo Madre del Hijo, participa del poder del Hijo, de su bondad. Podemos poner siempre toda nuestra vida en manos de esta Madre, que siempre está cerca de cada uno de nosotros.”

Invito visitar:

El dogma de la Asunción (1)


La Asunción de María, verdad de fe
“En la línea de la bula Munificentissimus Deus, de mi venerado predecesor Pío XII, el concilio Vaticano II afirma que la Virgen Inmaculada, «terminado el curso de su vida en la tierra, fue llevada en cuerpo y alma a la gloria del cielo» (Lumen gentium, 59).
Los padres conciliares quisieron reafirmar que María, a diferencia de los demás cristianos que mueren en gracia de Dios, fue elevada a la gloria del Paraíso también con su cuerpo. Se trata de una creencia milenaria, expresada también en una larga tradición iconográfica, que representa a María cuando «entra» con su cuerpo en el cielo.
El dogma de la Asunción afirma que el cuerpo de María fue glorificado después de su muerte. En efecto, mientras para los demás hombres la resurrección de los cuerpos tendrá lugar al fin del mundo, para María la glorificación de su cuerpo se anticipó por singular privilegio.”


sábado, 14 de agosto de 2010

Kolbe : el «mártir del amor» - Reflexiones

(imagen de Santoral Franciscano)
El ofrecimiento del «mártir del amor» de Oswiecim (como lo llamó Pablo VI) no fue una casualidad.
“Maximiliano – decía Juan Pablo II en la homilía de canonización - se preparó a este sacrificio definitivo siguiendo a Cristo desde los primeros años de su vida en Polonia…... La inspiración de toda su vida fue la Inmaculada…. La fe y las obras de toda la vida del padre Maximiliano indican que entendía su colaboración con la gracia como una milicia bajo el signo de la Inmaculada Concepción. La característica mariana es particularmente expresiva en la vida y en la santidad del padre Kolbe. Con esta señal quedó marcado todo su apostolado, tanto en su patria como en las misiones. En Polonia y en Japón fueron centro de este apostolado las especiales ciudades de la Inmaculada («Niepokalonów», polaco, «Mugenzai no Sono», japonés).
«Dios probó» a Maximiliano María «y lo encontró digno de sí» (cf. Sab 3,5). Lo probó «como oro en el crisol y le agradó como un holocausto» (cf. Sab 3,6). la muerte de Maximiliano Kolbe se convirtió en un signo de victoria. La victoria conseguida sobre todo el sistema de desprecio y odio hacia el hombre y hacia lo que de divino existe en el hombre; victoria semejante a la conseguida por nuestro Señor Jesucristo en el calvario.”


Imagino escuchar el grito del comandante Kart Fritsch “El fugitivo no ha sido encontrado” y su estruendosa amenaza “todos pagaran por esto. Diez de ustedes serán encerrados en el bunker y allí sin alimento, sin agua morirán por inanición.”
A los prisioneros, temblando de terror se les detuvo la respiración.
Cruelmente fueron seleccionados diez: entre ellos Franciszek Gajowniczek, encarcelado por prestar ayuda a la resistencia polaca. El preso no logro controlarse y dejo escapar un grito de angustia “Mi pobre mujer... Mis hijos... Que haran? ”. Su desesperación no fue ignorada.
Silenciosamente Maximiliano dio un paso al frente y exclamo: “Soy sacerdote católico de Polonia. Permitidme tomar su lugar porque el tiene esposa e hijos” Momentos de silencio, de estupor, de incertidumbre…El ofrecimiento habría malhumorado al comandante? Mandarian al bunker a los dos?
Que ideas pasarían por su cabeza no lo sabemos, pero el pragmático comandante acepto el cambio, después de todo le convenía un trabajador más joven que aquel sacerdote delgado, algo ensimismado…..
Y asi Franciszek Gajowniczek salvo su vida y fue devuelto al grupo de trabajo, el sacerdote, en cambio, enviado al «búnker del hambre». Fueron solo instantes. El mismo Gajowniczek recordaría más tarde que solo pudo agradecer con una mirada sin comprender lo que estaba sucediendo. Sin comprender la inmensidad del acto…. Condenado él, otro se había ofrecido voluntariamente a dar su vida por el? Un sueño o realidad? No era algo común.
Bruno Borgowiec, uno de los pocos polacos asignados a prestar servicio en el bunker del hambre, le comento al sacerdote de su parroquia antes de morir que habia visto cosas terribles ante la desesperación por comer o beber lo que encontrasen……pero Maximiliano Kolbe solo invitaba a la oración, a los salmos, a meditar sobre la Pasión de Cristo.
Después de dos semanas, solo quedaban cuatro y se necesitaba la celda para mas victimas…finalmente solo quedo el padre Kolbe a quien le fue inyectada una dosis de letal de acido cabolico.
Alguna leve reacción hubo de parte de los victimarios. Un hombre de las SS llego a decir “este sacerdote es realmente increíble, nunca hemos visto alguien como el”….
La celda se ha convertido en un pequeño santuario, Maximiliano Kolbe fue beatificado por el Papa Pablo VI en 1970, y canonizado por el Papa Juan Pablo II el 10 de octubre de 1982.


Y mis posts etiquetados Kolbe

Extraída información parcial de : El sacerdote Kolbe

viernes, 13 de agosto de 2010

Dialogo y oración en Auschwitz (Oświęcim) – 2

"Debemos liberar a la nacion alemana de polacos, rusos, judíos y gitanos"
Otto Thierack - Ministro de Justicia del Tercer Reich

"Vengo aquí y me arrodillo ante esta Gólgota del mundo contemporáneo"



Esta entrada a lo que hoy es el Museo de Auschwitz, en un dia soleado, parece sacada de un cuadro impresionista, pero les puedo asegurar que ir de barraca en barraca supera cualquier ficción o pintura más elocuente, lo supera completamente.
(en la pagina de mi primer viaje - 2005 hay mas fotografías autorizadas por la Pagina Oficial del Museo Estatal de Auschwitz-Birkenau – lamento no poder encontrarlas en mi archivo, asi que les invito visitar esta pagina oficial o la de mi viaje – hay tomas escalofriantes!)
Fuí afortunada porque pude andar con total libertad (con folleto en mano) sin guía y sin nadie que me apurase, pues me dejaron allí y luego me pasaban a buscar para llevarme a Birkenau. Esperaba encontrarme con algo parecido a Dachau, pero Auschwitz me impactó mucho más, quizás porque está prácticamente todo puesto todavía y en cambio en Dachau (Alemania) han logrado hacer desaparecer la mayoría de los lugares de horror que allí habia, si bien tengo entendido que Dachau solo fué un campo de concentración y detención, y no de exterminio como lo fué Auschwitz. Todo lo que pueda decir y mencionar es poco y pobre. Hay que verlo, leer mucho y divulgarlo para que no ocurra nunca más.

AUSCHWITZ (Oświęcim) y BIRKENAU (aldea de Brzezinka), centros de terror y genocidio durante los 5 años que duro la II Guerra Mundial. Auschwitz (que debe su nombre a la ciudad polaca de Oświęcim), creado en 1940, en principio destinado a los prisioneros políticos polacos, se convirtió mas tarde en un campo internacional y ampliado a una red de campos I, II y III. Mas que las plantas que pueden visitarse impresionan las montañas de zapatos, anteojos, ropa de adultos y ropa de niños, cabello, cepillos, cacerolas y elementos de cocina pequeños, latas de gas Zyklon B.... etc que puede verse en las grandes "vidrieras" de algunas barracas. Ver detrás de cada elemento un ser humano e ir pasando de foto en foto es escalofriante. Ni hablar de los bloques de la muerte, el paredón de fusilamiento, el crematorio, la camara de gas dentro de este gran infierno detrás de una entrada sarcásticamente identificada en la frase “Arbeit macht frei” (El trabajo libera)
El lugar consistia de tres principales sectores: Auschwitz 1, Auschwitz 2-Birkenau, y Auschwitz 3, Monowitz. Ademas constaba de 40 sub-campos. Las primeras victimas fueron los polacos, encarcelados y muertos alli. Mas tarde fueron prisioneros de guerra sovieticos, gitanos y prisioneros de otras nacionalidades. A comienzos de 1942, el campo fue testigo de una de las mayores matanzas en la historia de la humanidad, cometidas contra los judíos europeos como parte del plan de Hitler para lograr la total destrucción de la raza. La mayoría de los hombres, mujeres y niños judios deportados a Auschwitz murieron en las cámaras de gas de Birkenau inmediatamente después de su arribo. Cuando termino la guerra, empeñados en borrar todo rastro de los crímenes cometidos la SS comenzó a desmantelar y borrar las cámaras de gas, los crematorios, y otros edificios, y proceder a la quema de documentos.
Mas del 50% de los prisioneros murieron a consecuencia del hambre, trabajos forzados excesivos, terror, ejecuciones, condiciones de vida infrahumanas, enfermedades, epidemias, castigos, torturas y experimentos médicos criminales.
- 0 -
Es casi imposible describir estos lugares de horror, este "valle oscuro", "lugar de horror" " de acumulación de crímenes contra Dios y contra el hombre que no tiene parangón en la historia" como lo llamo BXVI el 28 05 06

en su visita a Auschwitz-Birkenau, hay que verlos, sentirlos, caminarlos......con solo mirar las fotografías es quizás lograr tener una vaga idea. El lugar es muy visitado por los europeos, mucha gente joven y escolares. Hasta la fecha dicen que ha sido visitado por más de 25 millones de personas de todo el mundo, a partir de 1990 medio millon anualmente, la mitad de ellos polacos, en su mayoría jóvenes. Para que no ocurra nunca más.

Aprenderemos?

Recomiendo visitar Pagina oficial de Museo Estatal de Auschwitz-Birkenau,
y

jueves, 12 de agosto de 2010

Dialogo y oración en Auschwitz (Oświęcim) - 1


En el Centro para el Diálogo y la Oración (CDIM ) en Auschwitz se lleva a cabo desde el miércoles pasado (11-08 al 15-08) el primer seminario europeo organizado por la Fundación San Maximiliano Kolbe de Alemania con participantes de Alemania, Polonia, Ucrania, Irlanda, Eslovenia, Republica Checa, Albania y Bosnia y Herzegovina.

Si bien la Fundación esta dedicada a los supervivientes de los campos de concentración y ghettos (unos 30.000 dicen en su pagina web) y apoya a los antiguos prisioneros de Polonia y países de Europa del Este y Central - sin distinción de religiones o puntos de vista - su misión es "tender puentes entre pueblos y apoyar el trabajo a favor de la reconciliación que realizan las Iglesias de Europa". La reunión se prolongará hasta el 15 de agosto. El día anterior habrán conmemorado juntos la muerte de San Maximiliano Kolbe.

El Centro para el Dialogo y la Oración, donde se realiza el Seminario, fue fundado en 1992 por el Cardenal Franciszek Macharski en colaboración con los obispos europeos y representantes de organizaciones judías. El objetivo del Centro, que en 1998 adopto el nombre de Centro para el Dialogo y la Oración en Auschwitz y fue construido cerca del campo de concentración del mismo nombre, es crear un espacio para quienes quieran compartir, reflexionar y orar por lo ocurrido allí.

En su pagina web leemos: "Aunque nuestra casa se llame “Centro para el Dialogo y la Oración en Auschwitz” somos concientes que en este lugar a menudo no debemos comenzar ni con oración ni con dialogo , sino visitando los lugares de la memoria y escuchando atentamente la “voz de la tierra de Oświęcim”. Este encuentro concreto con la historia es profundamente emotivo para casi cualquier persona. Es por eso que el tiempo que se dedica a este lugar y tambièn el tiempo para uno mismo es tan importante. Tambièn en esto queremos ayudar a nuestros huéspedes - creando en nuestra casa un entorno de apertura, amistad y paz. Para quien asi lo desee podemos planear un programa para su estadía, le ayudaremos a tomar contacto con el lugar de la memoria, mantendremos encuentros, conversaremos….”

miércoles, 11 de agosto de 2010

A Jasna Gora con la cruz de Juan Pablo II


En el verano - tiempo de vacaciones - son numerosas las peregrinaciones que se dirigen a Jasna Gora para venerar a la “¡Madre de la Iglesia de Monteclaro!” desde todos los rincones de Polonia, pero no todas gozan del privilegio de llevar la cruz que el el Siervo de Dios Juan Pablo II abrazaba en su capilla privada su ultimo Viernes Santo. El honor le fue concedido en este 30º aniversario de las peregrinaciones anuales a la comunidad de la querida Cracovia del Papa polaco.


Fue el mismo cardenal Stanislaw Dziwisz quien le dio la bienvenida en Jasna Gora a la peregrinación de su diócesis que venia con el lema “Seamos testigos del amor”.

“Cada peregrinación a Jasna Gora tiene un significado particular les decía el Cardenal Dziwisz a los peregrinos que este año recordaban y oraban por el accidente de Varsovia, la indiferencia de Europa hacia la Cruz que es símbolo de amor de Cristo por el hombre, por el Santo Padre Benedicto XVI, por la pronta beatificación del Siervo de Dios Juan Pablo II y por todos los matrimonios, por quienes se están preparando y por las familias en crisis.

martes, 10 de agosto de 2010

Kiev, ciudad de María en el corazón de Juan Pablo II


En el Ángelus del Domingo 22 de noviembre de 1987 Juan Pablo II dirigía su corazón “a esa ciudad de la Santísima Virgen María, que lleva el nombre de Kiev, a orillas del río Dniéper, en medio de las grandes estepas de Ucrania.”

“La Rus' de Kiev, - explicaba el Santo Padre - con su conversión al cristianismo hace mil años recibió la fe cristiana de la Iglesia bizantina en una época en la que el posterior alejamiento de la Iglesia latina aún no se había consumado; recibió, pues, la fe en la forma bizantina junto con la Sagrada Escritura, las obras de los Santos Padres y los libros litúrgicos, traducidos ya a lengua eslava antigua por los hermanos Cirilo y Metodio, que habían venido de Tesalónica y que fueron llamados Apóstoles de los Eslavos. Después de los misioneros, fueron numerosos monjes artistas que llenaron las iglesias de mosaicos, frescos e iconos. La Iglesia de la antigua Rus' de Kiev heredó de la bizantina una gran devoción a la Madre de Dios. Son innumerables los templos dedicados a la Virgen. La primera catedral de Kiev, la ciudad madre, fue consagrada a María Asunta al cielo….Kiev es ciudad santa porque es ciudad mariana por excelencia. En ella se invoca a la Virgen orante como Protectora de la ciudad y como Madre de las otras ciudades de Rus'….En el grandioso mosaico del ábside, sobre un fondo resplandeciente de oro, se destaca la majestuosa figura de la Virgen orante, símbolo o, mejor, icono de la Iglesia en oración que intercede de forma perenne por la salvación de todos los hombres..”

Juan Pablo II recién pudo cumplir su anhelo de visitar Kiev en el 2001, después que Ucrania había recuperado su libertad y su soberanía.
A su regreso el Santo Padre recordaba esa visita en el Ángelus de la Solemnidad de los apóstoles Pedro y Pablo

“Visitar Ucrania, puente histórico entre Oriente y Occidente, era para mí una meta esperada y preparada con la oración durante mucho tiempo. Ahora, el hecho de haberla alcanzado es una nueva confirmación de un designio providencial: que la Iglesia en Europa vuelva a respirar con sus dos pulmones, para que en todo el continente se lleve a cabo una renovada evangelización.”

Invito visitar: La Rus' de Kiev
Juan Pablo II Viaje a Ucrania – Aciprensa

lunes, 9 de agosto de 2010

Santa Teresa “la bendecida por la cruz”


Hoy recordamos a Santa Teresa “la bendecida por la cruz” – Edith Stein, “hija extraordinaria de Israel e hija al mismo tiempo del Carmelo, sor Teresa Benedicta de la Cruz; una personalidad que reúne en su rica vida una síntesis dramática de nuestro siglo. La síntesis de una historia llena de heridas profundas que siguen doliendo aún hoy...; síntesis al mismo tiempo de la verdad plena sobre el hombre, en un corazón que estuvo inquieto e insatisfecho hasta que encontró descanso en Dios" (Juan Pablo II con ocasión de la beatificación de Edith Stein el 1 de mayo de 1987, en Colonia).


Invito visitar mis posts:


domingo, 8 de agosto de 2010

Mis primeros pasos por la amada Cracovia en el 2005 (5 de 6)

Mis primeros pasos por la amada Cracovia en el 2005 (5 de 6)
(tomado de mi pagina web publicada en geocities, que dejo de prestar el servicio gratuito, y luego “recuperada” en oocities.

Sábado 30/4 – Ultimo dia en Krakow, y adios Polonia!
Después de un copioso desayuno deje todo armado y fui a despedirme de Krakow, para convencerme que necesito volver. Despidiendome del Stare Miasto casi sin querer pasé por el Colegio Magno de la Uniwersytet Jagielloński, donde estudiara JP II, el college mas antiguo de la renombrada y mas antigua universidad de Polonia, reconstruido hacia fines del siglo XV. A su alrededor se fue ampliando toda una ciudad universitaria y el antiguo college transformado en biblioteca y museo. No saque fotos, - estaba sin la cámara :- (las fotos adjuntas son del viaje del 2009 - recien entonces lo recorri mas detalladamente) Cruzando nuevamente el Stare Miasto (casco historico) me fuí a Kazimierz, el antiguo barrio judio. Caminando esas callecitas es enfrentarse un poco a los sufrimientos y penurias que han quedado impregnados en esas paredes, rincones y viviendas, con historias conmovedoras de gente asustada y perseguida enfrentada a sufrimientos que solo aquel que los ha vivido puede entender. Dicen que 2/3 de los residentes de Kazimierz murieron en los ghetos o en los campos de exterminio. Solo unos pocos volvieron y muchos de ellos mas tarde emigraron. No obstante la zona ha revivido, hay muchos comercios y pequeños restaurants y lugares para sentarse a tomar y comer algo. No deja de sentirse un cierto sentimiento de nostalgia y tristeza presente en todo aquello. Entre a la interesante Sinagoga Temel (1860-62) , la mas joven de las sinagogas de Kazimierz, con fachada neorománica, en Miodowa y Podbrzezic, pero qué sola estaba! Cuan diferente del resto de los templos en Cracovia! Pero tambien alli me acorde de Juan Pablo II y de su apertura hacia todas las religiones, a todas las mentes, a todos los hombres de buena voluntad y aun a aquellos que pareciera que no lo son respondiendo a "tengo tambien otras ovejas, que no son de este redil; tambien a esas las tengo que traer" (Jn 10, 4-5,16)

Bueno, llegó la despedida! Iba pensando cuanto me quedaba por ver! Por comprender, por aprender! Uuuuhhhhh tanto! Finalmente volvi al hotel por la cámara, para sacar las ultimas fotos…

Estaba comenzando el fin de semana largo en Polonia (3/5 fiesta nacional – aniversario de la proclamación de la Constitución polaca en 1791); la plaza estaba toda embanderada en rojo/blanco (la bandera de Polonia) y azul/blanco - la bandera de Cracovia, (perdon por la foto - es un poco clara;), el ambiente netamente festivo, los polacos paseando, la plaza llena de gente...... Como mi vuelo era recién por la tarde pude ir despidiéndome de a poco, sin apuro, diciéndole adiós a cada paso a todo y a todos. Me senté a saborear un café, a observar el ir y venir de la gente gozando de un hermoso día y ya ir comenzando a planear un regreso. Qué disfrute!

sábado, 7 de agosto de 2010

JMJ “puente de fraternidad y esperanza entre los continentes”


Cuando con ocasión de las JMJ en Toronto en el 2002, con la enfermedad de Parkinson ya avanzada, los periodistas se preguntaban si al Papa le habrían dado una nueva medicina la respuesta la dio el mismo Juan Pablo II con su habitual entusiasmo y vivacidad, como siempre cuando se reunía con los jóvenes. Hacia solo algunos meses que le había dicho al cardenal Alojzij Ambrozic “cuando estas con los jóvenes te sientes joven”. Y así fueron todas las Jornadas. Seria difícil adivinar con cual de estos “«momentos de pausa» en la constante peregrinación de la fe” se sintió mas identificado.

Me aventuro a decir que fue en Buenos Aires, porque fue la nuestra. Probablemente el, con su habitual humor, diría que fue la de Czestochowa porque fue la suya. Y la de Denver porque fue un desafío y un llamado a la “cultura de la vida”, y la de Compostela porque allí encendió una nueva luz, la de Manila porque jamás se había visto nada igual, la de Paris con su “cadena de amor”, las de Roma porque era su ciudad, o la de Colonia porque aunque no pudo estar presente allí entre los “peregrinos por los caminos del mundo” allí estaba. En todas ellas recordándonos: “No temáis” Abrid de par en par las puertas a Cristo.


“¿cómo no dar gracias a Dios por los numerosos frutos que, a distintos niveles, han brotado de las Jornadas Mundiales de la Juventud?” le decía en la carta al cardenal Pironio con motivo del Seminario de Estudio sobre las Jornadas Mundiales de la Juventud que el Pontificio Consejo para los Laicos había organizado en el Santuario de Jasna Góra, en Czestochowa y agregaba “Esta peregrinación del pueblo joven construye puentes de fraternidad y de esperanza entre los continentes, los pueblos y las culturas. Es un camino siempre en movimiento. Como la vida. Como la juventud.”
Analizando lo que habían sido las Jornadas hasta ese momento constataba que “con el paso de los años se ha demostrado que las Jornadas de la Juventud no son ritos convencionales, sino acontecimientos providenciales, ocasiones para que los jóvenes profesen y proclamen cada vez con más alegría su fe en Cristo” , “una forma de vasta catequesis, un anuncio del camino de conversión a Cristo” precisamente porque “La finalidad principal de las Jornadas es la de colocar a Jesucristo en el centro de la fe y de la vida de cada joven, para que sea el punto de referencia constante y la luz verdadera”.
Y recomendaba a Pastores y agentes de pastoral a “reflexionar constantemente sobre nuestro ministerio entre los jóvenes y sobre la responsabilidad que tenemos de presentarles la verdad plena sobre Cristo y su Iglesia.”

viernes, 6 de agosto de 2010

Cracovia y Roma: Dos Iglesias hermanas (10)

Foto: la iglesias “gemelas” en Piazza del Popolo: Santa Maria dei Miracoli y Santa Maria in Montesanto.


Cracovia y Roma: Dos Iglesias hermanas (10)
9 de 10 “capítulos” de la ponencia de Mons. Stanislaw Rylko / Presidente del Consejo Pontificio para los Laicos

Desde los primeros dias de pontificado Juan Pablo II atiende su nueva diócesis con gran atención y solicitud pastoral. La experiencia de Cracovia le es de gran ayuda. Por eso durante el primer encuentro con la diócesis de Roma dijo: «Mientras escuchaba el discurso [del Cardenal Vicario], iba constatando con gozo que los problemas más esenciales me resultan familiares. Forman parte de toda mi experiencia precedente. Veinte años de servicio episcopal y casi quince de dirección pastoral de una de las diócesis más antiguas de Polonia, la archidiócesis de Cracovia, hacen que estos problemas revivan en mis recuerdos, obligándome a confrontarlos entre sí, sin dejar de tener en cuenta —como es obvio— la diferencia de situaciones. Sé muy bien lo que significa la evangelización y la actividad pastoral en una ciudad en cuyo centro histórico es rico en iglesias que se van despoblando, mientras van surgiendo al mismo tiempo barrios y suburbios nuevos a los que es necesario atender, luchando incluso por conseguir iglesias nuevas, parroquias nuevas»
Son palabras de un Pastor experto, que conoce los problemas porque los ha vivido en primera persona. «¡Respecto de la parroquia – continuaba - , qué razón tan profunda encuentro para decir que el obispo se siente más a gusto "en la parroquia"! La visita a las parroquias —células fundamentales de la organización de la Iglesia y, a la vez, de la comunidad del Pueblo de Dios— ¡cuánto me gustaba! Espero poder continuarlas aquí para conocer vuestros problemas y los de las parroquias.» Y asi continuando con estas visitas ya el domingo 3 de diciembre de 1978, se dirigía a la parroquia de San Francesco Saverio alla Garbatella, que conocía de los tiempos de sus estudios en Roma, porque allí había prestado servicio pastoral con otros sacerdotes estudiantes del Colegio belga. A 25 años de aquella fecha Juan Pablo II no se ha alejado de este empeño pastoral: hoy son ya trescientas las parroquias romanas que ha visitado. Y Roma siente a este Papa muy cercano, un Pastor entre su gente.
Enriquecido con la experiencia del Sínodo pastoral de Cracovia, el Papa también ha querido proponer a la Iglesia de Roma el método “sinodal” como camino de formación cristiana y de despertar misionero de la comunidad eclesial. Es asi como explicaba las razones de esta elección, dando el anuncio oficial del Sínodo: «El Sínodo pastoral romano quiere ser un servicio a la misión de la Iglesia que está en esta ciudad, la cual – a causa del ministerio petrino confiado a su obispo – lleva a cabo un deber particular con relación a toda la Iglesia católica. Sobre todo tiene el objetivo de ayudar a revivir en profundidad el Concilio Vaticano II y a poner en practica sus directivas, enriqueciendo la fe y contribuyendo a renovar la sociedad de hoy» Siete años mas tarde, al concluir los trabajos de aquel importante itinerario pastoral que preparó a la Iglesia de Roma para la celebración del Gran Jubileo, Juan Pablo II sintetizaba así los frutos: «Largo ha sido el camino del Sínodo romano […] largo debía ser, para constituir un entrenamiento adecuado competente en la eclesiologia de comunión del Concilio Vaticano II y para permitir una reflexión común de todo el pueblo de Dios que se encuentra en Roma en la misión que atiende esta Iglesia a fines del segundo milenio de la era cristiana, misión que se resume toda en el gran desafío de la “nueva evangelización”.

miércoles, 4 de agosto de 2010

Día del Santo Cura de Ars, “modelo de celo sacerdotal”



“¡Cuántos de nosotros se han preparado al sacerdocio, - decía el Papa Juan Pablo II en su Carta a los Sacerdotes en 1986 - o ejercen hoy su difícil labor de cura de almas, teniendo a la vista la figura de San Juan María Vianney! Su ejemplo no debería caer en el olvido. Hoy más que nunca tenemos necesidad de su testimonio y de su intercesión, para afrontar las situaciones de nuestro tiempo en que, a pesar de algunos signos esperanzadores, la evangelización está dificultada por una creciente secularización descuidando la ascesis sobrenatural, perdiendo de vista las perspectivas del Reino de Dios, y donde a menudo, incluso en la pastoral, se dedica una atención demasiado exclusiva al aspecto social y a los objetivos temporales. El Cura de Ars debió afrontar en el siglo pasado dificultades que posiblemente tenían otro cariz, pero que no eran menos grandes. Por su vida y por su actividad, el representó, para la sociedad de su tiempo, como un gran reto evangélico que ha dado frutos de conversión sorprendentes. No dudamos de que Él nos ofrece todavía hoy ese gran reto evangélico.”
[…]
Ya sabéis que Juan María Vianney murió en Ars el 4 de agosto de 1859, después de unos cuarenta años de entrega abnegada. Tenía setenta y tres años. A su llegada, Ars era un pueblecito olvidado de la arquidiócesis de Lyón, actualmente de Belley. Al final de su vida, acudía allí gente de toda Francia, y su fama de santidad, después de su muerte, pronto llamó la atención de la Iglesia universal. San Pío XI lo beatificó en 1905, Pío XI 10 canonizó en 1925; luego, en 1929 lo declaró patrono de los sacerdotes de todo el mundo. Durante el centenario de su muerte, Juan XXIII escribió la Encíclica Sacerdortii nostri primordia, presentando en ella al Cura de Ars como modelo de vida y ascesis sacerdotal, modelo de piedad y de culto a la Eucaristía, modelo de celo pastoral para nuestro tiempo.
[…]
El Cura de Ars es un modelo de celo sacerdotal para todos los pastores, El secreto de su generosidad se encuentra sin duda alguna en su amor a Dios, vivido sin límites, en respuesta constante al amor manifestado en Cristo crucificado.
[…]
Juan María Vianney se consagró esencialmente a la enseñanza de la fe y a la purificación de las conciencias; estos dos ministerios convergían hacia la Eucaristía. ¿No habrá que ver en ello, también hoy, los tres polos del servicio pastoral del sacerdote?
[…]

Es sin duda alguna su incansable entrega al sacramento de la penitencia lo que ha puesto de manifiesto el carisma principal del Cura de Ars y le ha dado justamente su fama. Es bueno que ese ejemplo nos impulse hoy a restituir al ministerio de la reconciliación toda la importancia que le corresponde, y que el Sínodo de los Obispos de 1983 ha puesto justamente en evidencia (7). Sin el paso de conversión, de penitencia y de petición de perdón que los ministros de la Iglesia deben alentar y acoger incansablemente, la tan deseada puesta al día sería superficial e ilusoria.”

Juan Pablo II, en su carta de 1986 a lo sacerdotes con ocasión del Jueves Santo, “el día de la fiesta de los sacerdotes, el día en que nació el sacerdocio, el cual es participación del único Sacerdocio de Cristo Mediador.”


Invito visitar posts anteriores:

martes, 3 de agosto de 2010

¿Que es de verdad la dignidad del hombre?¿Qué son los auténticos derechos humanos?


¿Qué es de verdad, para el Santo Padre, la dignidad del hombre? ¿Qué son los auténticos derechos humanos? ¿Concesiones de los gobiernos, de los Estados? ¿O algo distinto, más profundo?
Le preguntaba Vittorio Messori a Juan Pablo II en Cruzando el umbral de la esperanza, y el Santo Padre respondía:


“Es evidente que estos derechos han sido inscritos por el Creador en el orden de la creación; que aquí no se puede hablar de concesiones de las instituciones humanas, de los Estados o de las organizaciones internacionales. Tales instituciones expresan sólo lo que Dios mismo ha inscrito en el orden creado por Él, lo que Él mismo ha inscrito en la conciencia moral, en el corazón del hombre, como explica san Pablo en la Carta a los Romanos (cfr. 2,15).

El Evangelio es la confirmación más plena de todos los derechos del hombre. Sin eso muy fácilmente nos podemos encontrar lejos de la verdad del hombre. El Evangelio confirma la regla divina que rige el orden moral del universo, la confirma de modo particular mediante la misma Encarnación. ¿Quién es el hombre, si el Hijo asume la naturaleza humana? ¿Quién debe ser este hombre, si el Hijo de Dios paga el máximo precio por su dignidad? Cada año la liturgia de la Iglesia manifiesta un profundo estupor ante esta verdad y este misterio, tanto en el período de Navidad como durante la Vigilia pascual: «O felix culpa, quae talem ac tantum meruit habere Redemptorem."? («¡Oh feliz culpa, que nos hizo merecer un tal y tan grande Redentor!» Exultet). El Redentor confirma los derechos del hombre sencillamente para llevarlo a la plenitud de la dignidad recibida cuando Dios lo creó a su imagen y semejanza.”
Juan Pablo II: Cruzando el umbral de la esperanza, p.195/196, Plaza & Janes

lunes, 2 de agosto de 2010

Historia del primer cuadro de Jesús Misericordioso


El padre Sopocko encargó el cuadro de Jesús Misericordioso a principios de 1934 en Vilna (Vilnius, Lituania), al pintor Eugeniusz Kazimirowski. El piso del padre Sopocko y el piso de Kazimirowski junto con su estudio se encontraban en el mismo edificio. Durante seis meses Sor Faustina venía al estudio del pintor para dar indicaciones y los detalles del aspecto del cuadro. El padre Sopocko se encargó personalmente que el cuadro fuera pintado exactamente según sus indicaciones. Cuando el cuadro ya estaba listo (junio de 1934) (véase Memorias), el p. Sopocko quiso asegurarse del texto que debía acompañar a la imagen y pidió a sor Faustina que lo preguntase al Señor Jesús:

Una vez el confesor (Padre Sopocko) me preguntó cómo debía ser colocada la frase, ya que todo eso no cabía en la imagen. Contesté que rezaría y que daría la respuesta la semana siguiente. Al alejarme del confesionario, y pasando cerca del Santísimo Sacramento, recibí el entendimiento interior de cómo debía ser la frase. Jesús me recordó lo que me había dicho la primera vez, es decir, que estas tres palabras debían ser puestas en evidencia. Las palabras son: Jesús, en Ti confío” (Diario, 327).


Pinta una imagen según el modelo que ves, con la frase: Jesús, en Ti confío” (Diario, 47).

Ofrezco a los hombres un recipiente con el que han de venir a la Fuente de la Misericordia para recoger gracias. Ese recipiente es esta imagen con la frase: Jesús, en Ti confío” (Diario, 327).

(Continuar leyendo texto en la página de Misericordia Divina)